Emotivo homenaje a tres “Personalidades Ilustres del Vino”, Marcelo Frías, Enrique Forner y Horacio Frías, en la primera edición de “Caminos del Rioja”
La ciudad de Cenicero acogió con gran éxito la celebración de la primera edición de ‘Caminos del Rioja’, evento protagonizado por el vino de Rioja, la gastronomía, la cultura y el folclore de la cuenca del Najerilla, así como por el homenaje tributado por el Consejo Regulador a tres personalidades ilustres del vino de Rioja vinculadas a Cenicero: Marcelo Frías, Enrique Forner y Horacio Frías.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, en colaboración con el portal temático "lomejordelvinoderioja.com", del Grupo Vocento, y el Ayuntamiento de Cenicero, rindió homenaje el sábado día 29 a tres figuras claves en la historia del vino de Rioja que, con su compromiso personal, esfuerzo, dedicación y visión de futuro, han contribuido a reforzar el liderazgo de la marca colectiva Rioja en España y en el mundo. Fue sin duda la actividad más destacada y emotiva incluida en la iniciativa promocional ‘Caminos del Rioja’, que en su primera edición se celebró el último fin de semana de agosto en la localidad de Cenicero, elegida por méritos propios al ser uno de los enclaves históricos del vino de Rioja, tanto por su vocación vitícola como por el desarrollo de su industria bodeguera desde mediados del siglo XIX.
La plaza de la Virgen del Valle, ante la fachada de la ermita, fue el escenario del acto institucional en el que se entregaron los diplomas de ‘Personalidades Ilustres del Vino de Rioja’ a Horacio Frías (Cenicero, 1925), viticultor fundador de la cooperativa Santa Daría en 1963, Enrique Forner (Sagunto, 1925), fundador de Unión Vitivinícola – Marqués de Cáceres en 1970, una de las marcas más internacionales de Rioja, y Marcelo Frías Cenicero, 1916), director general durante más de cincuenta años de Bodegas Riojanas, una de las casas centenarias que ha elaborado y comercializado grandes vinos en tres siglos diferentes.
Víctor Pascual, presidente de la D.O.Ca. Rioja, reconoció y agradeció públicamente la labor desarrollada y su dedicación en pro del vino de Rioja a lo largo de las dilatadas carreras de estos tres ‘ilustres" del vino, "sin cuya existencia -afirmó- el Rioja sería diferente a cómo es hoy". Los tres fueron vocales del Consejo Regulador y tuvieron una destacada participación en la configuración del actual modelo de Denominación, como la han tenido otros miembros del sector a los que se rendirá también homenaje a través de este tipo de actos, que tendrán continuidad en el futuro.
El presidente del Consejo entregó también al alcalde de Cenicero, Pedro Frías, un diploma de reconocimiento "a la Muy Humanitaria ciudad de Cenicero, por su gran tradición vitivinícola" y a su Ayuntamiento "por el constante apoyo a las iniciativas en favor de la difusión de la cultura del vino de Rioja". Cerró el acto el consejero de Agricultura de La Rioja, Iñigo Nagore, destacando "el acierto de homenajear a personas que han contribuido a hacer más grande la Denominación, ya que el Rioja no es solo vino, sino una forma de vida y, gracias al trabajo y dedicación de sus gentes es más fácil alcanzar el prestigio labrado durante años". El homenaje contó con la asistencia de autoridades de las tres Comunidades Autónomas de la Denominación y representantes de las organizaciones y entidades del sector vitivinícola, diversas instituciones riojanas y vecinos de la propia localidad de Cenicero.
El domingo día 30, unas cuarenta bodegas de las tres comunidades autónomas de la Denominación de Origen, así como el resto de bodegas representadas por las asociaciones del sector comercial, ofrecieron sus vinos a los varios miles de visitantes que recorrieron las calles de Cenicero La degustación de vinos estuvo acompañada por una amplia muestra de la gastronomía de la cuenca del Najerilla, con la participación de los productores del Pimiento de Nájera, el Chorizo de Baños de Río Tobía, la Trucha de Bobadilla y el Jamón con Pimiento de Cárdenas. El acto inaugural estuvo presidido por Pedro Sanz, presidente de La Rioja, y consistió en una ofrenda floral y de uvas ante la Estatua de la Libertad de Cenicero, así como una escenificación histórica a cargo del Patronato Pro-representaciones Histórico Najerenses y la lectura del pregón en la Plaza de España.
foto 1:
Entrega del reconocimiento "Personalidades Ilustres del Vino de Rioja". De i. a d.: Víctor Pascual, Marcelo Frías, Horacio Frías, Íñigo Nagore, Felipe Aizpún (en representación de Enrique Forner) y Pedro Frías. (Foto Enrique del Río)
foto 2:
Brindis inaugural de la I Edición "Caminos del Vino" ante la Estatua de la Libertad de Cenicero por parte del presidente de La Rioja, Pedro Sanz, el alcalde de Cenicero, Pedro Frías, y el presidente del Consejo Regulador, Víctor Pascual. (Foto Enrique del Río)
DOSSIER
PERFIL HOMENAJEADOS
Horacio Frías Martín (Cenicero, 1925)
Horacio Frías recuerda aún con pasión y emoción aquellos primeros años 60, en que por convencimiento y fe personal, y parte de casualidad, fundó una de las cooperativas más importantes de Rioja, Santa Daría, consciente de que con la posibilidad de poder elaborar sus propias uvas, los viticultores podrían hacer frente mejor a los momentos de crisis. 1962 fue un año crítico para el vino, con una cosecha abundante y pocas bodegas dispuestas a comprar la uva, por lo que prácticamente todos los viticultores de Cenicero, más de 350, se agruparon para constituir la cooperativa, elaborando la primera cosecha en 1963.
La creación de las cooperativas vitivinícolas a finales de los años cincuenta representó una aportación histórica a la vertebración económica del sector productor en la D.O. Rioja, y por tanto a la configuración de su actual modelo productivo, caracterizado por la especialización de la actividad en dos áreas bien definidas y complementarias: la de los viticultores-elaboradores y la de los comercializadores.
La otra gran aportación, tanto de la cooperativa Santa Daría como de las fundadas en aquella época, fue la mejora sustancial de la calidad de los vinos elaborados hasta entonces en las pequeñas bodegas de los cosecheros. La agrupación hizo posible disponer de tecnologías y técnicos que permitieron un gran salto cualitativo, capaz de atender las necesidades de la expansión comercializadora que llegaría a partir de entonces.
Horacio fue reelegido presidente de Santa Daría en cuatro ocasiones, y en los primeros años 70 fue vocal del Consejo Regulador, nombrado por el Ministerio de Agricultura, cuando ya se había dado entrada en el pleno a las cooperativas y los agricultores, a quienes se sintió siempre en la obligación moral de defender.
El espíritu inquieto y emprendedor de Horacio le llevó a ser, además de viticultor, agente de seguros, editor de la revista El Regadío, corresponsal de Diario La Rioja y durante 30 años representante de una firma de productos fitosanitarios que le permitió conocer a La Rioja y a sus gentes de cabo a rabo, hasta que se jubiló en 1989.
Enrique Forner Gargallo (Sagunto, 1925)
La historia de Rioja no sería la misma sin Enrique Forner. Fruto de su inquietud nace Marqués de Cáceres a finales de los años 60 y su gran visión de futuro la convierte pronto en un de las marcas más internacionales de Rioja, con presencia en prácticamente en todo el mundo, ganándose el respeto unánime que sólo los grandes elaboradores de vinos de calidad son capaces de conseguir.
Enrique Forner, castellonense exiliado a Francia, se empapó, junto con su hermano Eliseo, de la cultura vinícola bordelesa y al principio de los años 60 adquirieron y restauraron dos propiedades en el prestigioso Medoc: Château Camensac y Château Larose Trintaudon que, con el asesoramiento enológico de Emile Peynaud, volvieron a situar en primera fila.
A finales de los sesenta, Enrique Forner, que había visitado en varias ocasiones Rioja para conocer el cultivo y la elaboración, decide iniciar un proyecto en Cenicero: "Era un centro de producción excelente, un lugar privilegiado para obtener buena materia prima y, aprovechando la unión de unos cuantos cosecheros, pensamos en que era un buen lugar para construir una bodega", recordaba hace años el propio Forner en una entrevista para La Prensa del Rioja.
Así nació Unión Vitivinícola, Marqués de Cáceres, pionera e innovadora desde su origen y que, de nuevo con el asesoramiento enológico de Peynaud y la experiencia y los conocimientos de Enrique Forner, tuvo un imparable y extraordinario desarrollo productivo y comercial. Forner cambió conceptos hasta entonces no tan claros en Rioja, como la importancia de las añadas, la selección de las uvas en función de las categorías de los vinos, la crianza en barrica francesa frente al tradicional roble americano y la importancia de la crianza en botella.
Enrique Forner fue también vocal del Consejo Regulador en los años 80, formó parte del Grupo de Criadores y Exportadores de Rioja y fue uno de los fundadores de la Agrupación de Bodegueros Artesanos de Rioja (Arbor). Es un personaje clave tanto en la implantación del sistema de añadas a partir de 1980, como en la obligatoriedad del embotellado en origen en Rioja a partir de 1991 con la adopción de la Calificada, que no todos veían claro entonces por las exigencias de sacrificio y de capacidad comercial que precisaba, pero que hoy se ha convertido en una de las decisiones más trascendentes tomadas en toda su historia por los operadores de la Denominación de Origen Calificada Rioja.
Marcelo Frías Artacho (Cenicero, 1916)
Marcelo Frías Artacho es sin duda la historia viva de nuestra Denominación, pues prácticamente cuando ésta daba sus primeros pasos, Marcelo se incorporaba a Bodegas Riojanas a la temprana edad de 13 años como"chico para todo", según él mismo recuerda de aquellos primeros años. Muy pronto fue enviado por su tío Román Artacho a Inglaterra para aprender técnicas comerciales y el idioma inglés, muestra inequívoca de la visión de futuro de aquellos pioneros que ya tenían el claro objetivo de desarrollar la vocación exportadora de Rioja.
Marcelo Frías, que fue vocal del Consejo Regulador en los años setenta, es responsable de buena parte de la historia de Bodegas Riojanas y del propio vino de Rioja. Como en otras compañías de nuestra Denominación, la historia de Bodegas Riojanas es la de los fundadores y descendientes de la familia Artacho, que, uno tras otro, han ido sucediéndose durante ciento veinte años al frente de la compañía. Riojanas sigue hoy siendo una bodega familiar, vinculada a nietos y bisnietos de los fundadores, aunque también cotiza en Bolsa ante la necesidad de hacer frente a la expansión de negocio emprendida en el último cuarto del siglo pasado.
Después de 63 años como director general y de 73 en la compañía, se jubiló hace tan dolo siete años, cumplidos los 85, aunque sigue yendo prácticamente todos los días a la bodega. Este Ilustre del Vino de Rioja, que asumió con tan solo 27 años la dirección general de Bodegas Riojanas y que fue también presidente del histórico Grupo de Criadores y Exportadores del Vino de Rioja, fue testigo de la Guerra Civil y de la postguerra, de cómo la exportación iba a ser vital para sobrevivir en un contexto difícil y de cómo el embotellado en origen, que Rioja no adoptaría como norma obligatoria hasta principios a los años 90, era necesario para trabajar los vinos de calidad y mantener los márgenes de negocio ya en la primera mitad del siglo XX.
CAMINOS DEL RIOJA
Bodegas y asociaciones participantes:
ASOCIACIONES:
- Agrupación de Bodegueros Artesanos de La Rioja (Arbor).
- Asociación de Bodegas Centenarias (ABC)
- Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (Abra)
- Asociación de Exportadores de Rioja Alavesa (Araex)
- Federación de Cooperativas Agrarias de La Rioja (Fecoar).
- Grupo Rioja
BODEGAS:
- Bodegas AGE (Fuenmayor)
- Bodegas Barón de Ley (Mendavia).
- Bodegas César del Río (Cordovín).
- Bodegas Consejo de la Alta (Cenicero).
- Bodegas Dinastía Vivanco (Briones)
- Bodegas Domecq (Elciego)
- Bodegas Dominio de Berzal (Baños de Ebro).
- Bodegas Faustino (Oyón).
- Bodegas Hermanos Lozano (Cordovín).
- Bodegas Honorio Rubio (Cordovín)
- Bodegas Juan Alcorta (Logroño)
- Bodegas La Emperatriz (Baños de Rioja).
- Bodegas Marqués de Cáceres (Cenicero).
- Bodegas Marqués de Reinosa (Autol)
- Bodegas Marqués de Riscal (Elciego).
- Bodegas Martínez Corta (Uruñuela)
- Bodegas Martínez Laorden (Cenicero).
- Bodegas Montecillo (Fuenmayor).
- Bodegas Murillo Viteri (Cenicero).
- Bodegas Paternina (Haro)
- Bodegas Patrocinio (Uruñuela)
- Bodegas Riojanas (Cenicero).
- Bodegas San Pedro Apostol (Huércanos)
- Bodegas Santa Daría (Cenicero).
- Bodegas Santiago Apostol (Alesanco).
- Bodegas Señorío de Villarrica (Hervías).
- Bodegas Tarón (Tirgo).
- Bodegas Tritium (Cenicero).
- Bodegas Valentín Pascual (Cenicero).
- Bodegas Ysios (Laguardia)
- Finca Valpiedra (Fuenmayor).
- Viñedos de Aldeanueva (Aldeanueva).
Las degustaciones:
1. Pimiento Najerano: Es una marca asociada a La Rioja Calidad e impulsada por la Asociación Profesional de Productores de Pimiento Najerano, cuya sede se encuentra en Tricio.
2. Chorizo de Baños: Industriales de este pueblo del Najerilla ofrecen, como anticipo al Festival del Chorizo, que se celebra el domingo anterior a sus fiestas patronales en honor a San Mateo y La Virgen de Los Parrales, raciones de chorizo escaldado en agua acompañado de pan.
3. Trucha de Bobadilla: El fin de semana anterior a San Juan, Bobadilla celebra su Festival de la Trucha y sus promotores llevan este fin de semana una pequeña muestra de esta gran fiesta a Cenicero.
4. Jamón y Pimiento de Cárdenas: El primer fin de semana de agosto, Cárdenas celebra el Festival del Jamón y Pimiento.
5. La Rioja Calidad: Es una empresa pública del Gobierno de La Rioja destinada a promocionar los alimentos de calidad de La Rioja. Cuenta con varias marcas asociadas como Aceite de La Rioja, Queso Camerano, Peras de Rincón de Soto (las tres denominaciones de origen); Chorizo Riojano, Coliflor de Calahorra, Pimiento Riojano (indicaciones geográficas protegidas); y otros distintivos de calidad como Alimentos Artesanos de La Rioja, Champiñón y Setas de La Rioja, Ciruela de Nalda y Quel, Nuez de Pedroso, Siete Valles o Ternoja.