Ir al contenido
1 de septiembre de 2011
Noticias

La buena evolución del viñedo en el conjunto de la D.O. Ca. Rioja crea expectativas para una vendimia de calidad

SEGUNDO CONTROL DE MADURACIÓN DE LA COSECHA 2011

 

La buena evolución del viñedo en el conjunto de la D.O. Ca. Rioja crea expectativas para una vendimia de calidad

 

El Consejo Regulador ha comenzado esta semana en el conjunto de la D.O. Calificada Rioja el control de maduración de la uva, lo que permite ofrecer un primer balance cualitativo de la situación actual y perspectivas de la cosecha 2011. Se trata de un importante servicio que presta este organismo al sector vitivinícola con el objetivo de determinar la fecha idónea de vendimia en cada localidad y permitir así optimizar la calidad de los vinos elaborados.

 

Tras el primer control realizado en Rioja Baja el lunes 22 de agosto, el Consejo Regulador ha extendido esta semana el seguimiento de maduración de la uva a las subzonas Rioja Alta y Rioja Alavesa, obteniendo como resultado más significativo la constatación del buen estado sanitario y vegetativo que presenta en general el viñedo riojano, lo cual es una buena base para garantizar la obtención de vinos de alta calidad.

 

Los resultados de los análisis de las muestras recogidas por los veedores del Consejo indican que la evolución de la maduración alcohólica y fenólica de la uva es buena en el conjunto de las 61.310 hectáreas de viñedo con que cuenta actualmente la D.O. Calificada Rioja,  manteniéndose un buen equilibrio entre los diferentes parámetros más significativos para la calidad final y desarrollándose dicha maduración de forma correcta dentro de las fechas normales respecto a la media de los últimos años en las subzonas de Rioja Alta y Rioja Alavesa.

 

Sin embargo en Rioja Baja, cuya superficie de viñedo productivo es de 22.560 hectáreas (36,7% sobre el total) la maduración presenta un adelanto de 10 a 15 días, tanto en la variedad tempranillo como en la garnacha. Hay viñedos en las localidades de Azagra, San Adrián, Aldeanueva de Ebro, Alfaro y próximas que han alcanzado ya los parámetros idóneos para la vendimia. De hecho, en alguna de estas localidades comenzó ya de forma puntual la vendimia de determinadas parcelas de variedades blancas el pasado 25 de agosto.

 

Por otra parte, los Servicios Técnicos del Consejo hacen referencia en el Boletín de Maduración a la situación que presentan los viñedos plantados en suelos más áridos y que no han tenido posibilidad de contar con el aporte de agua de riego, ya que el déficit de lluvias que ha padecido la Denominación a lo largo del ciclo está condicionando la evolución de la maduración en dichos viñedos.

 

 

DOSSIER / CONTROL DE MADURACIÓN

Al servicio de la calidad del Rioja

 

Los actuales criterios de calidad han permitido romper con algunos comportamientos del viticultor basados en la rutina. Todo el mundo entiende hoy que elegir adecuadamente la fecha de vendimia resulta fundamental para obtener la máxima calidad del fruto cosechado. El objetivo principal es cortar la uva en su punto óptimo de maduración, cuando ésta presente el mejor equilibrio posible entre todos sus componentes. Para saber cuando ha llegado ese momento, el viticultor cuenta actualmente con la inestimable ayuda del Consejo Regulador. Los servicios Técnicos de este organismo, en la fase final del ciclo de la cosecha, realizan el control de maduración de la uva con el fin de facilitar a todos los viticultores información técnica sobre las fechas de vendimia más adecuadas en cada localidad en función de la evolución del viñedo. 

 

En cuanto a la metodología que se sigue para la toma de muestras, se subdivide el territorio de la D.O. en 20 zonas vitícolas, dada la diversidad climática que presenta, coincidiendo la variación con su orografía y con la gradación progresiva de la altura del valle del Ebro, cuyas cotas van de 300 a 700 m. Los viñedos "testigo" -55 en total- se han elegido teniendo en cuenta su grado de representatividad de la zona en que se ubican, tomándose en cada uno de ellos 100 bayas de 33 cepas diferentes (dos bayas son del hombro y una del ápice de cada racimo).

 

Las muestras recogidas por los veedores del Consejo son analizadas en los tres laboratorios oficiales de la Denominación: Estación Enológica de Haro, Estación Enológica de Olite y Casa del Vino de Laguardia. Los parámetros analizados son los que, al alcanzar el equilibrio idóneo entre sí,  permiten determinar el momento óptimo de madurez de la uva: peso de la uva, grado alcohólico probable, acidez total tártrica, pH, ácido málico, potasio, índice de polifenoles totales, antocianos e intensidad colorante.

 

El boletín de resultados publicado por el Consejo especifica la localidad y paraje en que ha sido tomada cada una de las muestras, dato que sumado al de variedad, altitud y año de plantación del viñedo "testigo" permite al viticultor establecer una comparación con sus propios viñedos en función de su ubicación y características. El Consejo realiza semanalmente este control hasta el comienzo de la vendimia en cada zona.

 

 

INFORME / EVOLUCIÓN CICLO VEGETATIVO DE LA COSECHA 2011

 

·       Parada vegetativa: escasas lluvias (de 50 a 100 l. menos que el año anterior) y heladas poco significativas durante el invierno.

·       La brotación se inicia en la última semana de marzo en la zona más oriental..

·       En primavera sigue el tiempo seco en general, con temperaturas más altas de lo habitual.

·       Evolución rápida del desarrollo vegetativo viñedo en la segunda quincena abril gracias a las lluvias y las altas temperaturas.

·       En abril-mayo las temperaturas son superiores a las habituales y las precipitaciones alcanzan entre 50 y 100 litros, que propician un buen desarrollo fenológico.

·       En mayo comienza el seguimiento de la evolución del viñedo por parte Servicios Técnicos del Consejo Regulador en los 168 viñedos de referencia que se encuentran repartidos por las diferentes áreas de la Denominación, de forma que puedan ser representativos del conjunto.

·       Se aprecian índices de fertilidad normales en las principales variedades.

·       En algunas áreas de Rioja Alta y Alavesa se aprecia cierta irregularidad en el cuajado, lo que será positivo para la calidad de la uva, al quedar los racimos más pequeños.

·       Muy escasa incidencia de daños en el viñedo por causas climatológicas, como heladas o tormentas.

·       El 20 junio comenzó el control productivo de los viñedos, control que realizan los Servicios Técnicos del Consejo Regulador en toda la Denominación con el objetivo de adoptar las medidas oportunas que permitan ajustar los rendimientos por parte de los viticultores a los máximos establecidos por el Reglamento de la Denominación.

·       A final del mes de junio el viñedo presenta de forma generalizada un buen estado sanitario y vegetativo, así como de 10 a 15 días de adelanto del ciclo, el máximo adelanto desde que se realiza este tipo de control por parte del Consejo Regulador.  No obstante, las precipitaciones acumuladas en el ciclo han sido escasas.

·       La evolución de la climatología durante los meses de julio y agosto continúa con escasez de lluvias y temperaturas frescas en julio, que permiten un normal desarrollo del envero y maduración.

·       A final de agosto el viñedo presenta de forma generalizada en el conjunto de la Denominación un buen estado sanitario y vegetativo, una evolución correcta y equilibrada de los parámetros más significativos para la calidad final, así como unas expectativas de producción moderadas.

La maduración presenta de 10 a 15 días de adelanto del ciclo en la subzona Rioja Baja, iniciándose la vendimia de algunas parcelas en la última semana de agosto, mientras que en las subzonas de Rioja Alta y Rioja Alavesa se desarrolla de forma correcta dentro de las fechas normales respecto a la media de los últimos años.

 

(Descargar Boletín de Maduración nº 2)

Más noticias Ver todas