Viñedo singular
La nueva indicación geográfica ‘Viñedo Singular’, para designar vinos procedentes de determinados viñedos o parajes, está directamente vinculada al terruño, cuyo papel se quiere distinguir y valorizar mediante la identificación en el etiquetado de esa procedencia, a lo que se añaden requisitos cualitativos que caracterizan vinos excelentes.
Requisitos
1. Uva procedente exclusivamente de parcelas que constituyan el “Viñedo Singular”.
2. Elaboración, crianza, almacenamiento y embotellado dentro de la misma bodega.
3. Unidad geográfica menor que puede comprender una sola parcela catastral o varias.
4. Edad mínima del viñedo: 35 años.
5. Acreditar – por cualquier título jurídico válido en derecho – disponer en exclusiva de la producción resultante del ‘viñedo singular’ por un período mínimo de 10 años de forma ininterrumpida.
6. Producción máxima: 5.000 kg/ha en variedades tintas y 6.922 kg/ha en variedades blancas.
7. Rendimiento máximo de transformación: 65%.
8. Tarjeta de viticultor específica.
Prácticas de cultivo
1. El “Viñedo Singular” debe estar equilibrado y tener un vigor limitado. Durante el periodo de maduración de la uva, el crecimiento de la vegetación debe estar totalmente paralizado.
2. Un solo despunte autorizado.
3. Vendimia manual.
Control documental
1. Antes del 30 de junio, declarar la intención de elaborar vino “Viñedo Singular”.
2. Declaración de vino elaborado.
3. Calificación específica.
4. Movimiento de vinos diferenciado.
5. Contraetiqueta diferenciada.
Control físico
1. Trazabilidad.
2. Control de producción específico a todos los viñedos entre el 1 de julio y la vendimia, sin posibilidad de ajuste productivo posterior.
3. Control de situación vegetativa.
4. Aforo de vino específico.
5. Verificación de la calificación específica.
6. Control de movimientos de vino.
7. Control del etiquetado y uso de contraetiquetas.
8. Control de partida de vino declarado apto. Valoración excelente.
9. Instrumentación de la memoria.
10. Reconocimiento del ministerio.
11. Marca exclusiva.
Ejemplo de etiqueta de Viñedo Singular

Vinos de municipio
Al igual que en el caso del vino de ‘zona’, el derecho al uso del municipio en el etiquetado se reconoce desde hace casi 20 años. En concreto, en 1999. La nueva regulación permitirá dar más visibilidad a estas entidades geográficas.
Requisitos
1. Uva procedente exclusivamente del municipio.
2. Elaboración, crianza y embotellado en el municipio.
EXCEPCIÓN: Máx. 15% términos municipales limítrofes al municipio acreditando que se dispone de dicho 15%, al menos, por un período ininterrumpido de 10 años.
Control documental
1. Comunicación previa al CR.
2. Declaración de vino elaborado.
3. Calificación específica.
4. Movimiento de vinos diferenciado.
5. Contraetiqueta con codificación específica.
Control físico
1. Trazabilidad.
2. Aforo de vino específico.
3. Verificación de calificación específica.
4. Control de movimientos de vino.
5. Control del etiquetado y uso de contraetiquetas.
6. Control de partida de vino declarado apto.
Ejemplo de etiqueta de Vinos de Municipio

Vinos de zona
La normativa de la Denominación reconocía la existencia de tres ‘subzonas’ desde 1970: ‘Rioja Alavesa’, ‘Rioja Alta’ y ‘Rioja Baja’ (ahora denominada Rioja Oriental). Bajo el nuevo apelativo de ‘zonas’, el Consejo Regulador ha actualizado la regulación y visibilidad de esta indicación en el etiquetado de los vinos, que se implantó en 1998.
Requisitos
1. Uva procedente exclusivamente de la zona.
2. Elaboración, crianza y embotellado en la zona.
EXCEPCIÓN: Máx. 15% términos municipales limítrofes a la zona acreditando que se dispone de dicho 15%, al menos, por un período ininterrumpido de 10 años.
Control documental
1. Comunicación previa al CR.
2. Declaración de vino elaborado.
3. Calificación específica.
4. Movimiento de vinos diferenciado.
5. Contraetiqueta con codificación específica.
Control físico
1. Trazabilidad.
2. Aforo de vino específico.
3. Verificación de calificación específica.
4. Control de movimientos de vino.
5. Control del etiquetado y uso de contraetiquetas.
6. Control de partida de vino declarado apto.
Ejemplo de etiqueta de Vinos de Zona
