Rioja siembra la viticultura del futuro con DATADOC, un proyecto de I+D pionero para evaluar el impacto del cambio climático en la Denominación

- Liderado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, la iniciativa desarrollada junto al ICVV y SIASV establece una red de vigilancia del cambio climático en la Denominación mediante una red de parcelas sensorizadas y estaciones agroclimáticas.
- DATADOC y su apuesta por la viticultura inteligente pone de manifiesto el compromiso e impulso a la digitalización y la innovación por parte de la DOCa a lo largo de toda la cadena de valor, tal como recoge su Plan Estratégico 2021-2025
- El proyecto, que consta de una inversión total superior a 265.000€, está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020
El Consejo Regulador de la DOCa Rioja, de la mano del Instituto De Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y del Servicio De Investigación Agraria y Sanidad Vegetal del Gobierno de La Rioja (SIASV), ha desarrollado un proyecto pionero orientado a examinar los efectos del cambio climático dentro de la Denominación a partir de la aplicación de tecnologías inteligentes. En concreto, la articulación del proyecto consiste, por un lado, en recopilar y poner en valor la gran base de datos e información acerca de estados vegetativos y fenológicos que el Consejo Regulador ha compilado durante más de 20 años, correspondiente a 160 fincas de referencia repartidas por toda la Denominación, y ligarla al repositorio de datos climáticos de las estaciones cercanas a estas parcelas recogidos en el mismo periodo, al cual tiene acceso SIAVS. De esta forma, se podrá analizar la correlación entre ambas y evaluar la influencia que el cambio climático tiene, particularmente sobre la variedad Tempranillo, mayoritaria en Rioja.
Por otro lado, el proyecto proporcionará también una plataforma digital para la monitorización precisa y en tiempo real del cambio climático gracias a la sensorización de una red de parcelas, 20 en total, en las que el Consejo Regulador instaló a finales de 2022 estaciones agroclimáticas que recogen datos meteorológicos (pluviometría, temperatura, humedad), así como variables relativas a la humedad de suelo y humedad de hoja. Estos son transmitidos por GSM -un sistema de comunicación móvil- a esa plataforma digital, alojada en la nube, donde se procesan automáticamente para producir métricas complejas de gran valor añadido. De este modo, se revaloriza la información agrónoma histórica de la Denominación y la información climática del Gobierno de La Rioja mediante la integración de datos, al mismo tiempo que se examina la relación entre la temperatura, la precipitación, la evolución vegetativa, la calidad de la uva y la producción en la variedad Tempranillo, permitiendo extrapolar estas conclusiones a otras variedades. “A partir del desarrollo de estos modelos y herramientas, y del estudio de la información que proporcionan, se pueden adoptar las estrategias agronómicas necesarias para adaptarnos al cambio climático dentro de la Denominación”, explica Pablo Franco, director técnico del Consejo Regulador de la DOCa Rioja.
El sector vitivinícola, así como el agrario en general, enfrentan desafíos relevantes relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad desde hace años. Por ello, haciendo hincapié en la innovación y con las nuevas tecnologías como palanca, el Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha desarrollado este proyecto que considera de gran valor estratégico para el futuro de la Denominación, posicionándola como una de las pioneras en la aplicación real y directa del “Agrotech” o nuevas tecnologías aplicadas al campo. “El avanzado sistema de monitoreo desarrollado permite medir variables en tiempo real, y tomar así decisiones rápidas y eficientes basadas en información científica. La monitorización en vivo posibilita una mayor visibilidad sobre el estado de las plantaciones, lo que permite detectar cualquier necesidad al momento”, declara Pablo Franco, reiterando que, si bien la apuesta por la digitalización es sólida y representa una ayuda clave para el viticultor en su gestión, “todo esto es posible gracias al enorme volumen de datos históricos, de entre 20 y 25 años, que aquí se había ido recopilando poco a poco a mano”.
El proyecto, que consta de una inversión total superior a 265.000€, está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020. Además, la empresa Encore Lab, especializada en análisis de datos del sector agro, colabora también en el proyecto y realizará los algoritmos de inteligencia artificial para la valorización de la información, siendo a su vez la responsable de la instalación de las estaciones agroclimáticas, de la marca Cesens.
A través de este proyecto, la DOCa Rioja continúa con su compromiso e impulso a la digitalización, la innovación, la colaboración y el conocimiento a lo largo de toda la cadena de valor, para impulsar la consecución de sus objetivos estratégicos, tal como recoge su Plan Estratégico 2021-2025. «Rioja está más volcada que nunca en iniciativas que tienen las nuevas tecnologías como denominador común y nos emociona poder poner en marcha DATADOC, porque no solo nos capacita para prevenir problemas futuros y trazar una hoja de ruta, sino que nos ayuda a ir adaptándonos a los que tenemos también en el corto y medio plazo”, asegura Franco.
Cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja.