ESTUDIO NIELSEN SOBRE LA EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA EN 2009
Rioja aún más líder en tiempos de crisis
La fidelidad de los consumidores españoles permite a Rioja incrementar su cuota de mercado hasta el 37,8%
El estudio sobre la evolución del mercado de vinos en España durante 2009 realizado por consultora Nielsen ha puesto de manifiesto que la fidelidad de los consumidores españoles ha permitido a la D.O. Calificada Rioja incrementar su cuota de mercado hasta el 37,8%, a pesar de que el consumo de vino ha experimentado un nuevo descenso y de que la crisis económica está provocando cambios importantes en los hábitos de los consumidores. Este sólido posicionamiento de los vinos de Rioja se ha sustentado principalmente en una gran competitividad basada en su capacidad para adecuarse a la demanda, atender con una oferta diversificada a los diferentes segmentos del mercado y mantener la imagen de los vinos criados como elemento de diferenciación y referente de calidad y prestigio.
De acuerdo con los datos del estudio de mercado realizado por la consultora Nielsen, que controla las ventas de vino a través de los canales de hostelería y alimentación (entre ambos representan en torno a un 70% del total comercializado en el mercado español), el consumo de vino en España ha descendido de nuevo un 1,9% en 2009. Además, este menor consumo de vino no solo lo ha sido en volumen, sino también en valor, ya que el precio medio del vino desciende de 2,38 a 2,36 euros por litro. El consumidor se amolda así a la situación económica y cambia también el lugar en el que realiza a su consumo, ganando peso del consumo en el hogar frente al consumo en hostelería.
El descenso de las ventas de vino se ha centrado en el canal de hostelería (-9,2% respecto al año anterior), descenso que ha afectado también al conjunto de las bebidas, ya que viene determinado por los cambios en los hábitos de consumo, que repercuten en mayor medida sobre los vinos de más alto precio por estar muy vinculados a momentos de consumo fuera del hogar. Estos cambios en los hábitos de los consumidores han provocado que el canal de alimentación se haya convertido en una vía de comercialización alternativa al canal de hostelería: frente a la caída de ventas del 9,2% en hostelería, las ventas de vino en el canal de alimentación aumentaron un 3,7% en 2009. Cuando compra en el supermercado, el consumidor realiza un tipo de elección más reflexiva, lo que favorece las ofertas con una relación calidad precio más idónea para cada consumidor y que representen un valor seguro en la elección. En este sentido, Rioja ha mostrado mejor competitividad frente al resto de ofertas de otras regiones, tanto por su excelente relación calidad-precio, como por una oferta diversificada que permite llegar a todos los niveles de demanda en todos los momentos del año y porque los vinos de crianza presentan un valor diferencial claramente asociado a la imagen de Rioja por los consumidores.
En el caso de Rioja la hostelería es el primer canal de distribución, ya que concentra un 57,4% de las ventas, porcentaje que en los vinos criados es aún mayor, pues alcanza el 62,1%, pero estos porcentajes representan un descenso del 5% respecto al año anterior ya que el consumo en el hogar de vinos de calidad va adquiriendo día a día mayor peso específico. Por ello el canal de la alimentación ha ganado peso en la comercialización de vinos con D.O. en general y de Rioja en particular, a pesar de ser un canal de distribución tan competitivo. La hostelería sigue siendo el principal canal de venta de los vinos de calidad y mantiene su gran relevancia como mercado de creación de marca e imagen, pero acusa un mayor freno en su evolución, en parte debido también a problemas estructurales del sector que vienen manifestándose desde tiempo atrás.
Dentro del mercado general de vinos, los vinos con Denominación de Origen, aunque descienden un 1,5% en ventas, presentan un mejor comportamiento que el resto, lo que genera un nuevo incremento de su peso dentro del mercado, mientras que siguen perdiendo cuota los vinos de mesa. Se mantiene por tanto el comportamiento que ha marcado la tendencia de cambio del consumidor respecto al valor diferencial que otorga a la Denominación de Origen.
En lo que se refiere a la distribución de las ventas entre las diferentes Denominaciones de Origen, tras la posición de liderazgo de los vinos de Rioja (que con el 37,8% gana medio punto respecto al año anterior) se sitúan los vinos de Ribera del Duero (8,6%) y Valdepeñas (6,8%). Es reseñable la pérdida de participación en el mercado por parte de algunas Denominaciones de Origen de un volumen importante en el mercado como son Navarra, Penedés o Cariñena. También se produce en el último año un freno al desarrollo de los vinos de carácter más local que venían suponiendo un reto competitivo para los vinos de una oferta más global como Rioja.
Si contemplamos, por último, la comercialización del vino de Rioja por áreas geográficas, podemos observar como datos significativos el peso del área Norte (País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Burgos y Palencia), ya que concentra el 31,4% de las ventas totales de Rioja en España. Le sigue en importancia el área Sur (Andalucía y Extremadura), que concentra el 15,2% de las ventas de Rioja y que, al igual que el área Norte, también tiene una alta participación de Rioja en el total de ventas de vinos con D.O. superior al 50%. En general la distribución de ventas de Rioja entre las diferentes áreas y las cuotas de participación respecto a otras D.O. se han mantenido durante 2009.